Ir al contenido principal

En una entrevista colectiva, cinco distinguidas doctoras famale en el campo de la cirugía plástica y la medicina estética arrojan luz sobre sus experiencias únicas, retos y contribuciones como mujeres en su profesión. Cada una de ellas aporta una perspectiva distinta y subraya la importancia de comprender y abordar las necesidades y preocupaciones específicas de las pacientes. Desde sortear los prejuicios de género hasta revolucionar el campo mediante la investigación en femMed (medicina femenina), estas mujeres comparten valiosos puntos de vista, empoderando tanto a sus colegas como a sus pacientes. Mientras celebramos Día Internacional de la MujerEsta conversación sirve como testimonio de la resistencia, la empatía y la profesionalidad que estas mujeres aportan a su práctica, dando forma al futuro de la cirugía plástica y la medicina estética.

¿Cómo cree que su perspectiva única como mujer médico especialista en cirugía plástica y medicina estética contribuye a empoderar a las mujeres, especialmente en un día como el Día Internacional de la Mujer?

Como médico, especialmente en cirugía plástica, tenemos la oportunidad de comprender a fondo las necesidades, dolores y motivaciones de los pacientes y guiarles en la toma de decisiones. Especialmente en cirugía estética, la importancia de comprender las obligaciones de los pacientes en la vida cotidiana es crucial para planificar los tratamientos quirúrgicos. - Dra. Eva Neuenschwander Fürer

Como mujer médico, creo que mi sensibilidad desempeña un papel crucial en la comprensión del viaje que los pacientes experimentan en la cirugía plástica, en particular al decidir sobre el tamaño de los senos para procedimientos como el aumento o la reducción. Escucho activamente sus necesidades y objetivos, reconociendo la incomodidad que puede surgir de unos pechos demasiado grandes. Esta conciencia me motiva a dar prioridad a la consecución de sus objetivos en lugar de ceñirme a un ideal estético predefinido. - Dra. Elsa Raskin

La investigación y el desarrollo de la FemMed (medicina femenina) están llamando la atención por abordar los problemas de salud y las preferencias estéticas de las mujeres. Qué potencial ve en este ámbito y cómo podría revolucionar el campo de la cirugía plástica y la medicina estética?

Es estupendo que se investigue la medicina femenina. Además, los resultados de esta investigación ayudarán a las cirujanas a superar la brecha de género que aún existe en la credibilidad profesional de algunos sectores de la población. - Dra. Eva Neuenschwander Fürer

En cuanto a femMed (medicina femenina), veo un potencial importante en este sector. Las mujeres tienen necesidades y preferencias sanitarias y estéticas específicas, y femMed se centra en abordar estas particularidades. En cirugía plástica y medicina estética, las mujeres pueden sentirse más cómodas y comprendidas cuando buscan tratamiento de profesionales femeninas. La empatía, la sensibilidad y la comprensión de las necesidades femeninas pueden revolucionar la forma de abordar las cirugías y los tratamientos estéticos.

El potencial de femMed reside en crear conexiones más profundas y auténticas entre las profesionales y las pacientes. La capacidad de comprender las preocupaciones y necesidades específicas de las mujeres puede mejorar significativamente la experiencia general y los resultados de los procedimientos. En el futuro, espero que la medicina estética y la cirugía plástica adopten cada vez más un enfoque femMed, que permita a las mujeres sentirse más seguras y satisfechas con los resultados. - Dra. Rosita Pensato

¿Ha encontrado algún reto o barrera específicos como mujer en este campo predominantemente masculino? ¿Cómo los superó y qué lecciones aprendió por el camino?

Trabajo en una universidad y con frecuencia me preguntan si ser mujer ha sido una ventaja o una desventaja en mi carrera. Con gran orgullo puedo decir que ha sido absolutamente ventajoso. En primer lugar, porque resistí la tentación de adoptar un enfoque más masculino, error que cometen muchos colegas. Opté por mantener mi individualidad y resaltar sus características únicas. Por tanto, trabajando en una universidad, he asumido mi papel de cirujana, pero como mujer en el sentido más positivo del término.

Quiero añadir que me opongo totalmente a las cuotas de género en los congresos científicos, en los que participo activamente. He observado una tendencia reciente en la que se crean sesiones específicas, a menudo etiquetadas como "Sesiones de mujeres". Personalmente, detesto este enfoque y rara vez asisto a este tipo de sesiones porque creo que representan una forma de segregación y, en última instancia, una especie de sexismo contra las mujeres. No veo ninguna razón para que se nos segregue en sesiones separadas, algo que no ocurre con las sesiones masculinas.

Cuando me invitan a participar en conferencias, quiero que se basen en mis capacidades y mi trabajo, no en mi género. Creo que mi participación debe evaluarse en función de la contribución que pueda hacer, independientemente del género. Las cuotas de género, en mi opinión, debilitan nuestro papel y nuestra imagen. Somos seres humanos, y hay mujeres muy competentes igual que hay hombres muy competentes. Me gusta imaginar un mundo en el que la selección se base en el mérito y no en cuotas predeterminadas.

Por tanto, reitero firmemente que no necesitamos cuotas de género para demostrar nuestra valía. Debemos elegir o seleccionar a las personas en función de sus competencias y contribuciones reales, no de su sexo. Las cuotas de género, en mi opinión, son una solución triste e ineficaz para promover la igualdad de género en contextos científicos -. Dra. Barbara Cagli

Como residente de cirugía plástica sólo conseguí contratos no permanentes durante un año. Por lo tanto, cuando me quedé embarazada no tuve ningún permiso retribuido y tuve que financiarlo todo yo sola. - Dra. Eva Neuenschwander Fürer

Sí, me he enfrentado a retos específicos como mujer en un campo predominantemente masculino y, por desgracia, estos retos son cotidianos. Las barreras provienen principalmente de los prejuicios existentes contra las mujeres, que las perciben como profesionales menos capaces, como si hubiera algún límite biológico que impidiera su pleno potencial.

Superar estos retos es una lucha continua, y actualmente no existe una solución sencilla. Los prejuicios generalizados están muy arraigados, y a menudo presentan a las mujeres como frágiles o incapaces en contextos quirúrgicos. A pesar de nuestros esfuerzos, estos prejuicios persisten, lo que dificulta la superación total de tales diferencias.

Las mujeres de nuestro campo suelen invertir un esfuerzo adicional para superar estos obstáculos y demostrar su valía. Nos esforzamos por estar excepcionalmente bien preparadas y ser profesionales, abordando tanto los aspectos humanos como científicos de nuestro trabajo. Sin embargo, incluso con este compromiso, superar los prejuicios sociales sigue siendo una tarea formidable. - Dra. Rosita Pensato

¿Qué valiosos consejos ofrecería a las aspirantes a doctoras interesadas en seguir una carrera en cirugía plástica y medicina estética, teniendo en cuenta su propio recorrido y experiencias?

Nunca des un paso atrás ni te consideres con menos talento cuando algunos colegas parezcan comunicar con más confianza sus propios conocimientos y capacidades. - Dra. Eva Neuenschwander Fürer

Un mensaje clave que comparto a menudo con mis colegas es la importancia de abrazar nuestras identidades polifacéticas. Les animo a que se sientan orgullosos de no ser sólo cirujanos, sino personas con una rica vida personal. Es esencial no sucumbir a la mentalidad de víctima, sino afrontar los retos con resiliencia y determinación.

Es frecuente que la gente se lamente de las desventajas percibidas por las mujeres en nuestro campo. Sin embargo, creo que reconociendo y celebrando nuestras identidades únicas podemos convertir estos retos en oportunidades de crecimiento. Sí, el camino puede ser difícil, pero me satisface decir que la vida me ha ofrecido muchas experiencias hermosas más allá de mi papel de cirujana.

En esencia, mi mensaje es que nos sintamos orgullosos de lo que somos, que no dejemos que el sistema nos defina y que reconozcamos que nuestras diversas experiencias vitales enriquecen nuestras capacidades como cirujanos. Cada reto al que nos enfrentamos es una oportunidad de desarrollo personal y profesional, y yo me alegro de haber vivido un sinfín de experiencias maravillosas a lo largo de mi trayectoria. - Dra. Barbara Cagli

Prepárate para desafiar los estereotipos de género en este campo. Demuestre sus capacidades mediante la excelencia en su trabajo y cultive una fuerte identidad profesional que trascienda los prejuicios sociales. Esfuérzate por conciliar la vida laboral y familiar. Las exigencias de una carrera médica, especialmente en un campo especializado como la cirugía plástica, pueden ser intensas. Prioriza el autocuidado y el bienestar para mantener tu pasión y eficacia en tu profesión. - Dra. Rosita Pensato

Reflexionando sobre su carrera, ¿podría compartir un momento memorable en el que su género influyera en su enfoque o perspectiva a la hora de tratar a un paciente? ¿Cómo influyó esta experiencia en su práctica o en su forma de entender la atención al paciente?

Cuando una paciente me dijo por primera vez que nunca se desnudaría ni mostraría su problema a un médico varón, me di cuenta de que las médicas podemos ofrecer seguridad y comprensión en situaciones médicas íntimas. Dra. Eva Neuenschwander Fürer

En mi consulta, creo que mi comprensión de la experiencia femenina, tanto física como emocional, me permite conectar con las pacientes a un nivel más profundo. Esta conexión es particularmente poderosa para las mujeres que buscan cirugía plástica o tratamientos estéticos, ya que a menudo tienen preocupaciones y deseos específicos relacionados con sus experiencias únicas. - Dra. Rosita Pensato

Considero que mi tarea es ayudar a las mujeres a sentirse cómodas en su propia piel, arreglando sus inseguridades (mediante cirugía o tratamientos no quirúrgicos), lo que les ayuda a ¡VIVIR SU MEJOR VIDA! Personalmente, considero que el hecho de que mis clientas tengan un aspecto estupendo es una ventaja. ¡Estoy convencida de que sentirse con poder viene de sentirse bien por dentro! - Dra. Annemarie Nijboer

Equilibrar los cánones de belleza tradicionales con la defensa de la diversidad y la inclusión puede ser todo un reto. Cómo maneja esta presión en su consulta? ¿Puede compartir alguna estrategia o idea que le haya resultado eficaz?

No hay principios generales, cada caso es individual. El mejor consejo es escuchar al paciente muy intensamente y hacerle tantas preguntas como sea posible para estar seguro de los objetivos y de la imagen que el paciente tiene de sí mismo -. Dra. Eva Neuenschwander Fürer

Cuando consulta a pacientes femeninas, ¿cuáles son algunas de las preocupaciones o ansiedades más comunes que ha observado y cómo las aborda para garantizar su comodidad y confianza a lo largo de su trayectoria en la cirugía plástica y la medicina estética? 

A los pacientes les preocupa sobre todo la discreción y temen resultados antinaturales visibles para los demás. Hay que ganarse la confianza de los pacientes dándoles espacio y no instándoles a que acepten los tratamientos u operaciones que se les ofrecen. Dra. Eva Neuenschwander Fürer

Poco a poco, las mujeres se están dando cuenta de que el papel de un cirujano plástico o un médico especializado en medicina estética comprende mejor sus necesidades, tanto en lo que se refiere a intervenciones quirúrgicas como a preocupaciones faciales. Esta comprensión se extiende a las necesidades estéticas del cuerpo y del rostro, a medida que las mujeres entablan conversaciones entre ellas. Hay un mayor nivel de comprensión, al menos eso es lo que oigo a menudo de las pacientes. Se sienten más comprendidas por una mujer, a diferencia de los hombres, que a veces ridiculizan las necesidades estéticas y quirúrgicas de las mujeres, ya sea desde una perspectiva quirúrgica o puramente estética. - Dra. Rosita Pensato

 

Dra. Barbara Cagli

La Dra. Barbara Cagli, distinguida cirujana plástica originaria de Roma, se licenció con matrícula de honor en Medicina y Cirugía en 2001. Se especializó en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética en la Universidad Campus Bio-Medico de Roma, y desde entonces se ha convertido en una experta en su campo. La Dra. Cagli tiene un doctorado con honores en "Dermatología, Cirugía Plástica y Anatomía Humana" de la Universidad La Sapienza y obtuvo la Calificación Científica Nacional en Cirugía Plástica-Reconstructiva, Cirugía Pediátrica y Urología en 2018. Con un enfoque en la cirugía estética y reconstructiva de mama, se desempeña como Cirujana Plástica Representante de la Unidad de Mama en el Policlínico Universitario Campus Bio-Medico en Roma, mostrando su compromiso con la excelencia y el liderazgo en el ámbito de la cirugía plástica.

 

. Annemarie Nijboer

Dra. Annemarie Nijboer

La Dra. Annemarie Nijboer, distinguida médica especialista en cirugía plástica y estética, cuenta con una impresionante formación basada en sus estudios de medicina humana en la Rijksuniversiteit Groningen (Países Bajos). Con un doctorado obtenido gracias a su formación quirúrgica en prestigiosas instituciones, como el Centro Médico Universitario de Groningen y el Hospital Princess Alexandra de Brisbane (Australia), la Dra. Nijboer está especializada en cirugía mamaria, intervenciones intraabdominales, cirugía de hernias, traumatología y cirugía reconstructiva. Su experiencia de una década como médico adjunto en la Universitätsklinikums de Frankfurt refleja su compromiso con la cirugía general y visceral. La perspectiva global de la Dra. Nijboer, fomentada por una beca en cirugía visceral en Australia, mejora su enfoque de la atención al paciente, consolidando su reputación como una autoridad líder en el campo de la cirugía plástica y estética.

Dra. Eva Neuenschwander Fürer

Dra. Eva Neuenschwander Fürer

La Dra. med. Eva Neuenschwander Fürer, pionera en el ámbito de la cirugía plástica y reconstructiva, lleva desde 2012 dando forma al panorama médico suizo con su propia clínica en Zúrich. Con una carrera de más de dos décadas, ha contribuido significativamente al Zentrum für Plastische Chirurgie der Klinik Pyramide am See y ostenta el título de Fachärztin FMH für Plastische, Rekonstruktive und Ästhetische Chirurgie desde 1996. Impulsada por un compromiso inquebrantable con la excelencia, es miembro activo de sociedades de renombre y formadora en el Instituto Médico Allergan. La Dra. Fürer domina seis idiomas y su enfoque personalizado de la atención al paciente se complementa con su doble nacionalidad, su vida familiar y una rica trayectoria profesional.

Rosita Pensato

Dra. Rosita Pensato

La Dra. Rosita Pensato es una especialista de gran prestigio en el campo de la Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, que ejerce en la vibrante localidad de Vomero (NA). Dedicada a mejorar tanto la forma como la función, la Dra. Pensato se ha consolidado como una profesional muy solicitada en el ámbito de la medicina estética. Su experiencia se extiende a través de diversos procedimientos quirúrgicos, abordando las necesidades y aspiraciones únicas de sus pacientes. Como residente de Vomero, la Dra. Pensato no sólo aporta competencia clínica a su práctica, sino también un profundo conocimiento de las diversas preferencias estéticas y preocupaciones de salud de la comunidad local. Comprometida con el bienestar y la confianza de sus pacientes, la Dra. Rosita Pensato sigue haciendo importantes contribuciones al campo, garantizando soluciones personalizadas y eficaces en el panorama en constante evolución de la cirugía plástica y estética.

Elsa Raskin

Dra. Elsa Raskin

La Dra. Raskin creció en Suiza y se doctoró en la Universidad de Ginebra. Tras formarse en cirugía general en la Universidad de Nueva York, estudió oftalmología en el New York Eye and Ear Infirmary. Completó su formación en cirugía plástica en el New York Presbyterian y obtuvo una beca de investigación en cirugía plástica en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh y otra en oculoplástica en la Universidad de Pensilvania. Tras ejercer durante cinco años en Nueva York, la Dra. Raskin se trasladó a Greenwich en 2006 y abrió su consulta actual.

Selene Cabibbo es la Directora de Marketing de Arbrea Labs, especializada en impulsar el crecimiento a través de estrategias de marketing innovadoras. Con un fuerte enfoque en la promoción de la RA y las tecnologías de simulación 3D para la cirugía plástica, se dedica a elevar la presencia de la marca y conectar con audiencias de todo el mundo.